
La diáspora no está en coma: contra el chantaje identitario
En respuesta a un artículo publicado en un medio comunitario que acusa a la diáspora de estar en “coma” y de “autoaniquilarse” por no alinearse sin fisuras con el gobierno israelí, Guillermo Atlas desmonta lo que califica como un «chantaje identitario» y reivindica la tradición histórica de un judaísmo policéntrico, crítico y vital, donde la continuidad depende del pluralismo y de una solidaridad adulta, no de la obediencia ciega.

Rabin sigue muerto
Treinta años después del asesinato de Yitzhak Rabin, el ex presidente de la Knesset Avrum Burg advierte que no solo cayó un líder: también murió la idea de que la razón podía sostener la política. Desde Israel hasta Occidente, el fanatismo ha reemplazado al pensamiento cívico y la fe en la democracia liberal. De Goldstein a Trump, de Amir a Putin, el autor ve una misma lógica destructiva que unió religión, nacionalismo y barbarie bajo la apariencia de política.

Usos y abusos (políticos) de la historia
El sociólogo y ensayista Bernardo Sorj reflexiona sobre el lugar del pasado en el debate político contemporáneo. Advierte que la historia puede iluminar, pero también paralizar, cuando se convierte en justificación o condena. “La victimización transforma el sufrimiento real de la víctima en una ganancia secundaria: le hace sentir que ocupa un lugar central: los ‘otros’, todos ellos, existen para victimizarnos ¿Cómo construir un futuro común sin quedar presos del trauma?”.

Isaiah Berlín filósofo e historiador
Compartimos la vida y la obra de Isaiah Berlín, filósofo e historiador de origen judío, que vivió en San Petersburgo para emigrar a Inglaterra en los albores de la revolución bolchevique. Fue profesor de Teoría Política y Social en la Universidad de Oxford. Considerado un representante clave del liberalismo moderno, escribió ensayos sobre Marx, Vico, Maquiavelo y otros. Sus obras más relevantes son: Cuatro ensayos sobre la libertad y Contra lo actual: Ensayo sobre historia de las ideas.

A casa – Aheim
El 25 de agosto de 2022, desde Nueva Sion publicamos un fragmento de la novela del escritor en ídish Ber Kotlerman, “Del lado de los poetas”, con traducción de Nejama Barad*. Ese mismo año, Kotlerman realizó su año sabático en el Instituto judío de investigación (IWO) de Buenos Aires, y como resultado, el sello editorial de la Fundación IWO publicó en ídish su libro de relatos “El Samoyedo”. Un año más tarde, esa obra fue distinguida con el prestigioso Premio Rosenfeld de Literatura en ídish de Montreal**. Las novelas de Kotlerman han sido traducidas al inglés, neerlandés, francés, sueco, entre otros idiomas. Su ensayo, bajo el título “Antípodas”, fue publicado en la revista literaria en ídish “Di goldene pave” 3 (2025) de Ámsterdam. Hoy publicamos este cuento en su traducción al español, con un título diferente, que el autor considera más adecuado para el lector argentino. El cuento se basa en su visita a Moisés Ville.

Renovar, incluir, construir: los desafíos del sionismo progresista
Tras el Congreso Sionista de 2025 en Jerusalén, Mariana Temido Cohen, nueva secretaria general de la Unión de Sionismo Progresista (UPZ), traza un balance y convoca a fortalecer el sionismo progresista desde una mirada plural, humanista y comprometida con las comunidades judías de la diáspora y de Israel. En un artículo escrito para Nueva Sion, propone una hoja de ruta para los próximos cinco años: conectar los resultados del Congreso con la vida cotidiana de las comunidades, ampliar las voces dentro de la OSM y fortalecer el vínculo entre la diáspora y un Israel más inclusivo.

«Geopolitics and the JewishArchetypes of History», de Bernardo Sorj
Desde Tzavta Usina Cultural compartimos de manera gratuita la versión en inglés del libro «Geopolítica, Historia y Formación del Imaginario Judío», del destacado cientista social Bernardo Sorj.

A propósito de la película “Max en el bosque”, Canadá, 2023
Un nuevo golem nos salvará
La película se proyectará en el marco del Festival de Cine Judío de Buenos Aires, que se llevará a cabo del 13 al 19 de noviembre de 2025 en Cinemark Palermo. Anteriormente formó parte del programa Industry Selects del Festival Internacional de Cine de Toronto, junto con el documental “Cheating Hitler: Surviving the Holocaust”, y desde entonces ha sido exhibida en más de treinta festivales internacionales. La obra está inspirada en las memorias homónimas de Maxwell Smart, publicadas en 2022. Max -nacido como Oziac Fromm en Buczacz, Polonia (hoy Ucrania)- tiene actualmente 93 años, aunque la historia que definió su vida ocurrió durante su infancia, en los años del Holocausto.

Cine
Entre el amor, la fe y la memoria: tres miradas del cine judío contemporáneo
Entre el 13 y el 19 de noviembre, el Cinemark Palermo será sede de una nueva edición del 20° Festival Internacional de Cine Judío en la Argentina (FICJA), que celebra dos décadas de cine y diversidad cultural. Tres films israelíes –“Nuestra historia”, “Home” y “El sueño europeo”- proponen un viaje emocional entre la intimidad, la espiritualidad y la búsqueda de justicia.

El sionismo desde una mirada biológico-cultural
Desde una perspectiva biológico-cultural, Rubén Ogorek revisita el judaísmo y el sionismo como expresiones complementarias de un mismo impulso vital: la necesidad de conservar el convivir. Inspirado en Damasio, Spinoza y Maturana, propone leer el sionismo moderno como la proyección política de una cultura que aprendió a persistir transformándose. En un tiempo marcado por la polarización y el agotamiento colectivo, esta reflexión invita a recuperar los valores fundantes del Estado de Israel —laicidad, democracia y respeto por la diversidad— como condición esencial para su equilibrio y continuidad

Las olimpiadas del sufrimiento
La política de la víctima: entre la Shoá, Palestina y la banalización poscolonial
En el lenguaje político contemporáneo, pocas categorías gozan de tanta autoridad como la de víctima. Ser víctima otorga legitimidad moral, convierte el sufrimiento en capital simbólico y asegura un lugar privilegiado en la memoria pública. Pero esta categoría, que parece natural en el discurso actual, hunde sus raíces en tradiciones religiosas que la modelaron de manera muy distinta.

Israelíes y palestinos bajo los escombros
Mientras Israel intenta recuperar los cuerpos de sus rehenes y Gaza busca rescatar a sus muertos entre las ruinas, israelíes y palestinos comparten un mismo destino trágico: bajo los escombros de la destrucción, ambos pueblos buscan no solo a sus seres queridos, sino también una humanidad sepultada que anhelan reconstruir.

La carrera por la alcaldía que redefine la historia judía de Nueva York
Si Zohran Mamdani gana las elecciones el 4 de noviembre, Nueva York podría tener por primera vez un alcalde abiertamente crítico de Israel. Su ascenso político reabre el debate sobre los límites entre el antisionismo y el antisemitismo en la vida pública norteamericana.

Entrevista a Esteban Paulon
“El problema no son los modos de Milei, sino su modelo económico y social”
Diputado nacional por la provincia de Santa Fe, dirigente socialista y activista por los derechos de las personas LGBTIQ+, Esteban Paulon se presenta como candidato a senador nacional por el Movimiento Ciudadanos. Nueva Sion conversó con el legislador, quien puso en cuestión el modelo económico, advirtió sobre el avance de los discursos de odio, y planteó la necesidad de construir una alternativa democrática.

Reflexiones y propuestas para el futuro del Estado de Israel en el contexto del cese de fuego con Hamás
A dos años del ataque del 7 de octubre, y ya iniciado el plan de paz propuesto por Trump, este texto propone una reflexión profunda sobre la deriva ultraderechista del gobierno israelí y la crisis moral que atraviesa la sociedad. Desde una mirada comprometida con los valores fundacionales del sionismo y la democracia, el autor reclama un juicio ejemplar a los responsables políticos y plantea una hoja de ruta para refundar el Estado de Israel sobre nuevas bases éticas, constitucionales y comunitarias, capaces de recuperar su espíritu humanista y plural.

Cuando la indignación es selectiva
Entre la compasión y el análisis, Natan Sonis plantea que la ética exige coherencia: denunciar tanto los crímenes de guerra de Israel como el terrorismo de Hamás, y resistir la tentación de una indignación guiada por lealtades ideológicas más que por criterios universales de justicia.

El judaísmo pagano: cuando la fe en Dios se transforma en culto al pueblo.
En la Israel contemporánea, Heriberto Winter advierte un giro inquietante: la sustitución de la fe en Dios por la adoración del pueblo, la tierra y el ejército. Una reflexión sobre cómo el judaísmo, al perder su dimensión ética y universal, corre el riesgo de convertirse en una religión civil y tribal.

Internacionalicemos la paz
Desde la memoria de un padre que temía ir a la sinagoga hasta el miedo contemporáneo de un hijo en Barcelona, este testimonio revela cómo el odio y la banalización del conflicto israelí-palestino han reavivado el antisemitismo en Europa. Frente a la violencia y la confusión moral, el texto apela a la empatía y al compromiso colectivo: no se trata de elegir bandos, sino de defender la vida, el diálogo y la coexistencia. No internacionalicemos la Intifada; internacionalicemos la paz.