Historia

Historia

Haaretz, 9/01/25

«Shulamit Aloni ayuda a la gente hasta el día de hoy»: ¿Qué quedó del legado de la heroína de la izquierda?

Las elecciones de 1992 fueron un momento cúlmine de la izquierda israelí. Rabin fue electo Primer Ministro y Meretz logró una cantidad sin precedentes de 12 bancas y se convirtió en el tercer partido por su tamaño. Un nuevo horizonte de paz, igualdad, liberalismo y derechos humanos se convirtió de sueño lejano en algo ya casi palpable. Los alumnos del secundario de entonces recibieron como algo sobreentendido la promesa de que serían adultos en un país con un futuro brillante.

Historia

Primo Levi el sobreviviente de Auschwitz

Primo Levi (Turín, 31 de julio de 1919-11 de abril de 1987) fue un escritor italiano de origen judío sefardí, autor de memorias, relatos, poemas y novelas. Resistente antifascista, superviviente del Holocausto. Es conocido por las obras que dedicó a dar testimonio sobre dicho Holocausto, particularmente el relato de los diez meses que estuvo prisionero en el campo de concentración de Monowice (Monowitz), subalterno de Auschwitz. Su memoria escrita “Si esto es un hombre” es considerada como una de las más importantes del siglo XX.

Historia

Emanuel Ringelblum el archivo subterráneo de Oneg Shabat en el gueto de Varsovia

El grupo de archivo “Oneg Shabbat”, liderado por Emanuel Ringelblum, registró datos sobre todo el espectro de la vida en el gueto: la crueldad y la maldad de los alemanes, el hambre, las condiciones de vida, las condiciones médicas y sanitarias, las escuelas y las publicaciones clandestinas, los rumores, las bromas e incluso la vida en la calle. Además, registró la suerte de los judíos de Varsovia durante el período de las deportaciones de julio a septiembre de 1942, así como los primeros asesinatos en cámara de gas en el campo de concentración de Chelmno. Este material fue entregado a la Resistencia polaca, que lo envió al Gobierno polaco en el exilio en Londres. De esta manera, Ringelblum desempeñó un papel importante en la divulgación al mundo de las atrocidades alemanas contra los judíos en Polonia.

Historia

Januká 2025, luces y sombras en la Ciudad Santa

Auge y ocaso de la Jerusalem secular

Encuestas y estudios realizados últimamente muestran ciertos datos interesantes, y a la vez preocupantes, de las tendencias demográficas de la ciudad de Jerusalem en los últimos años. Si bien pensamos que su futuro es incierto y que tiende hacia el conservadurismo, esperamos que este Jánuka 2024 sea un punto de inflexión importante para la Ciudad Santa.

Cultura

La izquierda judía en la encrucijada: releer a Albert Memmi después del 7 de octubre

Desde hace más de medio siglo, los judíos progresistas hemos debido navegar repetidamente las tensiones que surgen al interior de una identidad constituida tanto por la pertenencia al pueblo judío como por el compromiso con los ideales emancipatorios. Hoy, en un momento en que la izquierda ha hecho del reconocimiento de las diferentes experiencias históricas de opresión uno de sus principios fundamentales, la identidad judía parece ser la excepción. El judío «aceptable» en espacios progresistas debe demostrar su legitimidad a través de un antisionismo militante y, en algunos casos, incluso a través de la minimización o justificación de la violencia contra civiles israelíes bajo la rúbrica de «resistencia». En este contexto, puede que los judíos que nos sentimos parte de una tradición emancipatoria encontremos un consuelo a la vez que un programa político en la relectura de Albert Memmi.

Cultura

Janucá en el Talmud: la Voz de los Derrotados

La lectura talmúdica no solo reinterpreta los eventos de Janucá, sino que cuestiona implícitamente la noción misma de una narrativa histórica «verdadera» o «definitiva». Cada generación encuentra en Janucá nuevos significados que responden a los desafíos de su tiempo y que en la actual contemporaneidad adquieren un sentido especial.

Cultura

Moses Mendelsohn uno de los padres de la Haskalá

Moses Mendelssohn (Dessau, Sajonia-Anhalt, 6 de septiembre de 1729-Berlín, 4 de enero de 1786) fue un filósofo judío alemán, ardiente defensor de los derechos civiles de los judíos y de su integración en la sociedad gentil. Es uno de los mayores representantes e impulsores de la denominada Haskalá.

Cultura

No robarás: reconocerás un ingreso (y un capital) básico universal

El libro más celebrado de todos los tiempos es el más silenciado. La Torá contiene principios de organización económica que aseguran y justifican la idea de que todo ser humano tiene derecho incondicional a cierta porción de riqueza: un Capital Básico Universal. Tanto la izquierda como la derecha política tradicionales han preferido ignorar este enfoque del libro fundante del judaísmo. Ha llegado el momento de develarlo, en un mundo que exhibe tanto el fracaso del colectivismo compulsivo como el flagelo de la excesiva desigualdad económica.